hipertensión

“Ocho de cada diez hipertensos no tienen un control óptimo”

—¿En qué consiste la hipertensión arterial?

—Consiste en el aumento mantenido de la tensión arterial sistólica o máxima en reposo por encima de 140 mm. Hg. y la tensión arterial diastólica o mínima por encima de 90 mm. Hg., o ambas. La HTA primaria (esencial) de causa desconocida es la más frecuente. Por lo general, no se manifiestan síntomas, a no ser que sea grave o tenga largo tiempo de evolución, lo que puede producir que esté durante un largo periodo de tiempo afectando al organismo y pase desapercibida. Se calcula que 8 de cada 10 hipertensos no tienen un control óptimo. 

—¿Cómo se detecta?

—Se diagnostica mediante la medición de la tensión arterial con un esfigmomanómetro (tensiómetro). Deben comprobarse cifras de tensión arterial elevadas en más de 3 ocasiones.

—¿Qué se debe hacer al conocer que se padece hipertensión,?

—Al comprobar la existencia de hipertensión arterial deben realizarse una serie de estudios que su médico le indicará para tratar de determinar la causa que la produce (en caso de que exista) y evaluar la lesión que se ha producido en el organismo a consecuencia de la misma así como identificar otros factores de riesgo vascular. Es importante cambiar hábitos y estilos de vida como pueden ser: dieta baja en sal (menos de 2,4 gr./día) y pobre en grasas saturadas de origen animal; incrementar el consumo de frutas y verduras; hacer ejercicio físico (actividad física aeróbica al menos 30 minutos al día); evitar ingerir sustancias que potencialmente eleven la tensión arterial como cafeína y bebidas gaseosas; en caso de sobrepeso, perder peso; dejar de fumar. disminución del consumo de alcohol (menos de 30gr./día).

—De toda la población hipertensa, sólo un 70% sabe que padece HTA, un 59% lleva tratamiento y sólo el 34% controla su tensión arterial de forma adecuada.

—La tensión arterial aumenta con la edad, se calcula que 2/3 de las personas mayores de 65 años padecen hipertensión arterial. Al convertirse con la edad la hipertensión arterial en un tema frecuente y común, puede parecer que este aumento es inofensivo pero nada más lejos de la realidad, la HTA eleva de forma importante el riesgo de morbilidad y mortalidad independientemente de la edad. También durante el embarazo se puede desarrollar hipertensión arterial.

—¿Cuáles son las señales de alarma?

—Rubor facial; cefalea (dolor de cabeza); palpitaciones; nerviosismo; epístasis (sangrado por la nariz); temblores; sensación de opresión torácica. y palidez.

—¿Qué consecuencias puede traer para el organismo la HTA sin control adecuado?

—Con el tiempo, la HTA lesiona los órganos diana, principalmente el aparato cardiovascular, el cerebro y los riñones. Incrementa el riesgo de padecer las siguientes enfermedades: enfermedad arterial coronaria; infarto de miocardio; accidente cerebro-vascular (especialmente hemorrágico); insuficiencia renal; miocardiopatía dilatada; insuficiencia cardiaca; cardiopatía hipertensiva (hipertrofia de ventrículo izqdo.); aneurisma de la aorta; y encefalopatía hipertensiva.

—¿Cómo se debe medir la tensión?

—Lo ideal es que la persona descanse aproximadamente 5 minutos antes de una medición, lo que se puede hacer en diferentes momentos del día y siempre en condiciones adecuadas, ambiente tranquilo, sin fumar ni beber alcohol una media hora antes de la medición. Para medir la tensión, se coloca el manguito del tensiómetro, siempre de tamaño adecuado para la constitución de la persona, que debe cubrir aproximadamente 2/3 del bíceps con tamaño para rodear aproximadamente el 80% del brazo y el ancho debe ser del 40% de la circunferencia del brazo.

Se insufla el manguito por encima de la tensión sistólica o máxima que se espera encontrar y entonces se libera poco a poco el aire que contiene, la presión en la que se escucha el primer tono cardiaco, cuando va cayendo, es la tensión arterial sistólica o máxima que se continúa escuchando, la desaparición del sonido marca la tensión arterial diastólica o mínima.

El fonendo que se utiliza se coloca sobre la arteria radial, en el antebrazo y, en los casos en que sea necesario tomar la tensión en el muslo, se coloca sobre la arteria poplítea, lo que se utiliza para descartar una coartación de la aorta. La tensión arterial se puede medir en ambos brazos, si es más alta en un brazo que en otro, por lo general en el derecho, (dependiendo de la disposición anatómica de los grandes vasos) es el valor que debe utilizarse.

Las medidas de la tensión arterial pueden ser esporádicamente altas antes de que la tensión arterial se vuelva sostenida en lo que aspectos emocionales pueden jugar un papel importante, probablemente este fenómeno es responsable de la conocida hipertensión de bata blanca en la que la tensión arterial es alta cuando se mide en la consulta del médico y normal cuando se mide en el hogar o de forma ambulatoria, en una farmacia u otro sitio.

(Entrevista al Dr. Lamar realizada por la revista Canarias 7 el 28 de febrero de 2010).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s