15 aspectos que se deben conocer en tiempos de pandemia

Cada paso adelante que da la ciencia médica en la batalla contra el virus y sus nuevas variantes, el mayor conocimiento sobre el SARS-CoV-2, los tratamientos más adecuados y las vacunas protectoras, constituyen una ventaja evolutiva y los pasos necesarios para entre todos erradicar la pandemia.

Esta pandemia ha generado numerosos retos y cambios radicales en nuestros hábitos de vida, no reunirse, no viajar, confinarse, usar mascarilla, lavarse las manos continua­mente, utilizar sustancias de­sinfectantes practicar el dis­tanciamiento social, algunas de estas prácticas han llegado, sin lugar a dudas para perma­necer entre nosotros mucho tiempo.

Esta demostrado que restringir las reuniones masivas, respetar la distancia de seguridad y el uso de masca­rillas son medidas primordia­les ante la pandemia, se debe concienciar toda la sociedad para su estricto cumplimiento.

Esta pandemia ha puesto de manifiesto nues­tra fragilidad como personas y a la vez nuestra fortaleza, soli­daridad y capacidad de sacrifi­cio como grupo. Cuidándonos a la vez cuidamos.

DR. RENÉ DE LAMAR. Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7. Diagnóstico Integral Médico, e/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474.

Anuncio publicitario

Complicaciones neuropsiquiátricas de la enfermedad de Parkinson

Se calcula que hasta un 40% de los pacientes con enferme­dad de Parkinson padecen tras­torno depresivo, con frecuen­cias de trastorno depresivo ma­yor de alrededor del 20% y el 40% de los pacientes desarro­llan apatía, que se desarrolla como síntoma asociado al tras­torno depresivo. Y en­tre el 40 al 60% de los pacien­tes padecen trastorno por an­siedad generalizada o crisis de pánico.
Con frecuencia existe la incertidumbre si las frecuentes alteraciones neuropsiquiátricas en pacientes con párkinson son parte del cuadro clínico o efectos adversos de los fármacos que se utilizan en su tratamiento.

Los déficits que se van pro­duciendo, no solo de dopamina sino también de otros neuro­transmisores asociados como acetilcolina y noradrenalina a nivel de los ganglios basales, sistema límbico y córtex aso­ciativo juegan también un pa­pel crucial en la disfunción combinada de redes neurona­les implicadas tanto en la per­cepción como en el control emocional.

Dr. René de Lamar. Especialista en Geriatría y Gerontología. Asesor médico de CANARIAS 7. Consulta en Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Las Palmas de Gran Canaria. Tfno: 928 220 474.

Peculiaridades de la enfermedad de Parkinson en el mayor

La enfermedad de Parkinson es la se­gunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y genera un alto impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares por la gran variabilidad de síntomas que provoca. Es una enfermedad multisistémica que puede manifestarse con síntomas muy variados y diferentes que pueden dificultar el diagnóstico, retrasar el necesario tratamiento y confundirse con el envejecimiento normal del sistema nervioso.

Más allá del tem­blor y de la lentitud de movi­mientos las personas que pa­decen enfermedad de Parkin­son padecen síntomas y limi­taciones funcionales depen­dientes de múltiples sistemas.

Resulta de extraordinaria importancia un diagnóstico precoz y preci­so basado en determinadas características clínicas, una adecuada historia clínica, neuroimagen y los diferentes biomarcadores disponibles en la actualidad para casos pun­tuales.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR.
Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.

Consulta: Diagnóstico Integral Médico en Las Palmas de Gran Canaria.

La importante comorbilidad en tiempos de pandemia

En Geriatría, la pluripatología o comorbilidad va implícita en la definición de paciente geriátrico y los límites entre envejecimiento normal y enfermedad quedan difuminados por los cambios normales que genera el cumplir años.
Ante la actual situación de pandemia mundial que se prolonga en el tiempo, reflexionamos sobre la comorbilidad tan frecuente en la población mayor. Y es que el sector más afectado tanto por la enfermedad Covid-19 como por sus secuelas, ha sido el de nuestros mayores, por ello la presencia de varias enfermedades que genera la prescripción de numerosos medicamentos, desempeña un papel relevante que debe tenerse siempre presente por su impacto sobre la salud.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR.
Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.