II Jornadas de Enfermería

René de Lamar intervino en las II Jornadas de la Enfermería, Envejecimiento Activo y Cuidado de la Salud Mental ante el alumnado de la UFPC.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una actividad física adecuada evita cinco millones de muertes al año. Pero, si se fomentara de igual manera el entrenamiento mental, la estimulación del cerebro, de forma que se evite el aislamiento o la soledad en las personas mayores, ¿en cuánto se podría retrasar el paso del deterioro cognitivo a la demencia?

La reflexión la lanzó al aire el doctor René de Lamar en las II Jornadas de la Enfermería, Envejecimiento Activo y Cuidado de la Salud Mental, celebradas el jueves 12 de mayo (Día Internacional de la Enfermería).

Anuncio publicitario

Una luz de esperanza para los pacientes con la enfermedad de Alzheimer

La FDA (Food and Drug Administration) aprueba en EEUU el uso de un nuevo fármaco potencialmente modificador del curso de la enfermedad de Alzheimer, el Aducanumab.

Esta reciente aprobación del nuevo tratamiento ha estado basada en el esfuerzo y progreso sostenido de arduas investigaciones y dedicación de muchos científicos en diversas partes del mundo implicados en minimizar el impacto tan devastador de dicha enfermedad. Probablemente este sea un primer paso y primer tratamiento significativo para la demencia, que aunque no cure la enfermedad, precede a otros cada vez más eficaces.

Este aporte puede brindar a nuestros pacientes nuevos mecanismos de acción a los actuales, que unidos a la utilización de nuevas técnicas diagnósticas como los biomarcadores, abren una puerta a la esperanza para toda la sociedad.

Artículo del Dr. Rene De Lamar para Canarias 7. Médico especialista en Geriatría y Gerontología.

El frecuente deterioro cognitivo vascular

Desde la antigüedad, los médicos decían que el hombre envejecerá con mayor o menor rapidez en la proporción en que envejecen sus arterias, de lo que el deterioro cognitivo vascular es un claro ejemplo de la validez del postulado.

La expresión más grave del deterioro cognitivo vascular es la demencia vascular, que es la segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. La incidencia y prevalencia de demencia vascular por encima de los 65 años se duplica cada 5 años. La detección de los factores de riesgo vascular y una adecuada intervención sobre los mismos cuanto antes mejor, reviste enorme importancia a día de hoy para prevenir la discapacidad y dependencia.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud.

Enfermedad de Alzheimer en tiempo de pandemia

Ante la actual pandemia y las medidas sanitarias necesarias para su control se crea un escenario de especial complejidad a tener presente en la evolución, el cuidado y atención de pacientes con demencia, sus cuidadores y familiares.

Es importante mantener el entorno y las rutinas cotidianas lo más normal que sea posible, la rutina les da seguridad y puede evitar alteraciones de la conducta. El deterioro comportamental leve consiste en pequeños cambios conductuales que pueden preceder a la enfermedad de Alzheimer: motivación, afecto, control de impulsos, ajuste social, pensamiento y percepción.

Artículo del Dr. René de Lamar, doctor especialista en Geriatría y Gerontología, para Canarias 7 Salud.

Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson

Se estima que entre un 16 a 25% de los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson pueden padecer demencia. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de pacientes con enfermedad de Parkinson para padecer demencia?

  • La duración de la enfermedad
  • La edad de inicio
  • El perfil motor de cada paciente

Como en otras demencias, una mayor reserva cognitiva, puede ejercer un papel protector como evidencia la asociación de un mayor nivel educativo con menor riesgo de deterioro durante el seguimiento.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud.

Abordaje de la agitación en pacientes con demencia

El incremento de la esperanza de vida aumenta a su vez el número de pacientes con demencia. Se hace necesario estar familiarizado con el manejo práctico de las alteraciones conductuales de estas personas.

Hasta un 80% de los pacientes que padecen demencia presentarán en algún momento trastornos conductuales como agitación, agresividad y síntomas psicóticos.

En este artículo se recogen los interrogantes e inquietudes del día a día de familiares que se ven ante el difícil reto de cuidar a sus seres queridos que sufren las manifestaciones conductuales de la demencia.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud. Especialista en Geriatría y Gerontología.

Impacto global de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias

La demencia hoy en día es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre la población mayor, un problema sanitario con elevada prevalencia e impacto sobre toda las sociedad.

En un contexto en el que la tendencia es a un aumento de la prevalencia y del número total de pacientes con demencia por el envejecimiento de la población, la pérdida de la memoria no puede verse como un problema benigno asociado a la edad, debe considerarse como el posible inicio de una enfermedad neurodegenerativa que requiere una adecuada valoración médica.

Artículo del Dr. René de Lamar, para Canarias 7 Salud. Especialista en Geriatría y Gerontología.

Trastornos de la conducta y el comportamiento en el mayor

Se estima que entre un 60% y un 98% de los pacientes con demencia y más del 80% de pacientes con Parkinson presentan alguna alteración neuropsiquiátrica.

Las manifestaciones neuropsiquiátricas en las enfermedades neurodegenerativas se producen por efecto propio del mismo proceso neurológico, con una implicación directa de las lesiones neuronales.

La identificación de las alteraciones neuroquímicas ofrece la base para su tratamiento.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud