El temblor ya fue descrito en la antigüedad

La enfermedad de Parkinson es antigua pero no se conocerá como tal hasta 1817 cuando el Dr. James Parkinson publica su famoso trabajo con una descripción inicial del cuadro clínico. En el prólogo de su libro animaba a otros médicos a que profundizaran en sus hallazgos clínicos y descripciones de la enfermedad, que es a día de hoy, una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes a nivel mundial.

El mérito de Parkinson fue cohesionar en un proceso, o sea en una enfermedad, una serie de síntomas que parecían asociados.

La enfermedad de Parkinson fue el primer trastorno degenenerativo del sistema nervioso en el que se conseguía un tratamiento sintomático eficaz.

Un repaso interesante sobre la historia del descubrimiento de la enfermedad de Parkinson de la mano del Dr. René de Lamar, médico especialista en Geriatría y Gerontología, artículo en periódico Canarias 7.

Anuncio publicitario

Microbiota. Importante en el equilibrio salud/enfermedad.

Al conjunto de microorganismos que colonizan la superficie epidérmica y los conductos de las cavidades corporales que tienen comunicación con el exterior como el intestino o el aparato urinario, se le conoce como microbiota.

Se localiza exclusivamente sobre la piel y las mucosas que tapizan las cavidades que se comunican con el exterior, estando vedada su presencia en el medio interno, donde la presencia de microorganismos despierta una respuesta inmunitaria destinada e eliminarlos.


Las funciones principales que se benefician de la actividad de los organismo de la microbiota son el metabolismo y la protección frente a las infecciones.


La microbiota participa activamente en la digestión de algunos componentes de nuestra dieta habitual.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7.

Una luz de esperanza para los pacientes con la enfermedad de Alzheimer

La FDA (Food and Drug Administration) aprueba en EEUU el uso de un nuevo fármaco potencialmente modificador del curso de la enfermedad de Alzheimer, el Aducanumab.

Esta reciente aprobación del nuevo tratamiento ha estado basada en el esfuerzo y progreso sostenido de arduas investigaciones y dedicación de muchos científicos en diversas partes del mundo implicados en minimizar el impacto tan devastador de dicha enfermedad. Probablemente este sea un primer paso y primer tratamiento significativo para la demencia, que aunque no cure la enfermedad, precede a otros cada vez más eficaces.

Este aporte puede brindar a nuestros pacientes nuevos mecanismos de acción a los actuales, que unidos a la utilización de nuevas técnicas diagnósticas como los biomarcadores, abren una puerta a la esperanza para toda la sociedad.

Artículo del Dr. Rene De Lamar para Canarias 7. Médico especialista en Geriatría y Gerontología.

Peculiaridades de la enfermedad de Parkinson en el mayor

La enfermedad de Parkinson es la se­gunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y genera un alto impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares por la gran variabilidad de síntomas que provoca. Es una enfermedad multisistémica que puede manifestarse con síntomas muy variados y diferentes que pueden dificultar el diagnóstico, retrasar el necesario tratamiento y confundirse con el envejecimiento normal del sistema nervioso.

Más allá del tem­blor y de la lentitud de movi­mientos las personas que pa­decen enfermedad de Parkin­son padecen síntomas y limi­taciones funcionales depen­dientes de múltiples sistemas.

Resulta de extraordinaria importancia un diagnóstico precoz y preci­so basado en determinadas características clínicas, una adecuada historia clínica, neuroimagen y los diferentes biomarcadores disponibles en la actualidad para casos pun­tuales.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR.
Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.

Consulta: Diagnóstico Integral Médico en Las Palmas de Gran Canaria.

Virus y vacunas, una relación de largo recorrido histórico

Conocer las diferentes infecciones víricas y la importante relación entre las vacunas que incluso se emplearon muchos años antes, fue una difícil y encomiable labor de muchos años.

Descubre el curioso recorrido histórico y la relación que existe entre los virus que generan enfermedades y las vacunas protectoras, con plena vigencia en la actualidad al encontrarnos en plena pandemia mundial producida por el virus SARS-COV 2 y la incesante búsqueda de vacunas protectoras eficaces contra la enfermedad.

Artículo del Dr. René de Lamar, Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico para Canarias 7 en «La opinión del experto».

Crisis del coronavirus. Pautas a seguir en los mayores.

Los mayores son el colectivo más vulnerable en la crisis del COVID-19. A consecuencia del proceso de envejecimiento sufren una merma en su capacidad de reacción ante situaciones de estrés que debilitan su respuesta inmunitaria. En estos momentos hay que tratar que nuestros mayores permanezcan en su domicilio, como el resto de la población, evitar el contacto con personas que hayan venido de fuera y evitar a toda costa que se contagien, ya que en ellos la enfermedad del coronavirus tiene un impacto muy superior al resto. Entrevista del Dr. René de Lamar para el periódico de La Provincia, Gran Canaria.

«Hay que evitar a toda costa que los mayores se contagien, el impacto de la enfermedad en ellos es muy superior al resto, debemos priorizar el distanciamiento físico, pero arropándolos desde la distancia.»

René de Lamar, doctor especialista en Geriatría y Gerontología. Consulta LAMAR SALUD.

Sociedad Internacional de Parkinson y trastornos del movimiento

El Doctor René de Lamar en la tercera edición del Congreso Pan American Parkinson’s Disease and Movement Disorders celebrado en Miami, promoviendo el estudio y la investigación en torno a las estrategias terapéuticas que abordan la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento desde un contexto internacional organizado por la International Parkinson and Movement Disorder Society.

Dr. René de Lamar

Diploma de asistencia al congreso

Amnesia y Epilepsia. Una asociación frecuente.

Los pacientes epilépticos refieren tener problemas de memoria después de las crisis, situación que cuando se mantiene en el tiempo genera enorme preocupación y ansiedad a las personas afectadas.

Tanto la incidencia como la prevalencia de la epilepsia aumentan de las edades medias a la edad avanzada, de tal manera que es muy frecuente por encima de los 65 años.

La educación sanitaria adecuada y las intervenciones centradas en el paciente y que promueven su participación en el control de la enfermedad, suponen una mejora en la calidad asistencial.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud. Especialista en Geriatría y Gerontología.