El sistema circadiano envejece, como lo hacen el resto de los sistemas orgánicos, y como sistema complejo que es, son varios los elementos que se deterioran y pierden funcionalidad. Por ello es frecuente que las personas mayores pierdan total o parcialmente los ritmos de muchas variables biológicas como por ejemplo en el caso de los trastornos del sueño.
A día de hoy, es evidente la feminización del envejecimiento, la mujer vive más que el hombre, por lo general más de 6 años, en lo que las hormonas juegan un papel fundamental. Hay que tener en cuenta que la longevidad media casi se ha triplicado, es improbable que este salto tan espectacular vuelva a producirse en un futuro previsible. Es notable observar que el porcentaje de la diferencia entre la mujer y el hombre se ha incrementado a medida que la expectativa de vida ha aumentado.
Artículo del Dr. René de Lamar especialista en Geriatría y Gerontología para Canarias 7.
El eje cerebro-intestino-microbiota es un complejo y poco conocido sistema interconectado bidireccionalmente que comienza a desarrollarse desde las etapas más tempranas de la vida y que a medida que vamos cumpliendo años va adquiriendo protagonismo por el impacto que puede tener en la calidad de vida del mayor, ya que se producen múltiples cambios al envejecer que inciden en el adecuado funcionamiento de este sistema y repercute directamente en la conducta y la salud mental del adulto mayor.
La microbiota intestinal va sufriendo con el paso de los años un importante proceso de maduración, desarrollo y deterioro que se refleja sobre la salud mental.
El envejecimiento puede brindar una oportunidad para proteger y mejorar la salud mental a través de la modulación de la microbiota intestinal por diferentes estrategias nutricionales como pueden ser la dieta, probióticos o prebióticos.
Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7, Médico Especialista en Geriatría y Gerontología. Centro de Diagnóstico Médico Integral LAMAR SALUD en Las Palmas de Gran Canaria.
Es importante aclarar que la vejez no la define la edad, es más adecuado hablar de envejecimiento ya que envejecer representa un concepto dinámico que hace referencia al proceso de pérdidas mantenido e irreversible que se produce con el paso del tiempo.
En este artículo abordamos aspectos novedosos de interés en el campo de las demencias, matizando que uno de los principales factores de riesgo para padecerla es la edad, por lo que es a día de hoy una epidemia que golpea al cerebro del paciente, la sufre la familia y la paga la sociedad.
Detectar síntomas neuropsiquiátricos en fases iniciales, podría ayudar al diagnóstico precoz de la demencia.
Artículo del Dr. René de Lamar, especialista en Geriatría y Gerontología.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y genera un alto impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares por la gran variabilidad de síntomas que provoca. Es una enfermedad multisistémica que puede manifestarse con síntomas muy variados y diferentes que pueden dificultar el diagnóstico, retrasar el necesario tratamiento y confundirse con el envejecimiento normal del sistema nervioso.
Más allá del temblor y de la lentitud de movimientos las personas que padecen enfermedad de Parkinson padecen síntomas y limitaciones funcionales dependientes de múltiples sistemas.
Resulta de extraordinaria importancia un diagnóstico precoz y preciso basado en determinadas características clínicas, una adecuada historia clínica, neuroimagen y los diferentes biomarcadores disponibles en la actualidad para casos puntuales.
LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR. Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.
Consulta: Diagnóstico Integral Médico en Las Palmas de Gran Canaria.
En Geriatría, la pluripatología o comorbilidad va implícita en la definición de paciente geriátrico y los límites entre envejecimiento normal y enfermedad quedan difuminados por los cambios normales que genera el cumplir años. Ante la actual situación de pandemia mundial que se prolonga en el tiempo, reflexionamos sobre la comorbilidad tan frecuente en la población mayor. Y es que el sector más afectado tanto por la enfermedad Covid-19 como por sus secuelas, ha sido el de nuestros mayores, por ello la presencia de varias enfermedades que genera la prescripción de numerosos medicamentos, desempeña un papel relevante que debe tenerse siempre presente por su impacto sobre la salud.
LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR. Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.
En la atención médica a los adultos mayores está demostrado que el enfoque del modelo médico tradicional basado en el binomio diagnóstico-tratamiento no es adecuado, se precisa de un abordaje integral global que contemple las frecuentes consecuencias de la enfermedad y sus dimensiones psicológicas, sociales y de comportamiento.
Todo ese conjunto repercute en lo que en términos de salud aplicados al adulto mayor se denomina «función» de la persona, componente esencial de la ansiada calidad de vida por lo que en base a tan trascendental tema en nuestra sociedad cada día más envejecida estructuramos el articulo de hoy.
Artículo del Dr. René de Lamar, Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7. Consulta en Diagnóstico Integral Médico Lamar Salud, Las Palmas de Gran Canaria.
El punto de partida esencial para entender con éxito a un adulto mayor es no suponer que el problema actual se debe solo a la edad y buscar una explicación sobre la que interactuar y evitar que se instaure la discapacidad. El primer problema es distinguir lo que es enfermedad de los efectos que produce el envejecimiento normal en la persona.
El artículo de hoy se centra en las especiales y diferenciales características que establece el envejecimiento a la hora de enfermar desde diferentes aspectos prácticos, para que sirva de ayuda a las personas mayores, familiares y cuidadores en el día a día.
La Opinión del Experto. Artículo del Dr. René de Lamar, Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de Canarias 7. Consulta en Diagnóstico Integral Médico Lamar Salud en Las Palmas de Gran canaria.
El Dr. René de Lamar, colaborador habitual del periódico Canarias 7, recibirá el día 30 de octubre el título de Hijo Adoptivo de Gran Canaria que concede el Cabildo de Gran Canaria.
Médico especialista en Geriatría y Gerontología y director del Centro de Diagnóstico Médico Integral LAMAR SALUD, el doctor René de Lamar ha resaltado siempre que la salud de los mayores se mide en términos de función, no de edad cronológica.
Con el envejecimiento se producen cambios fisiológicos que determinan en mayor o menor medida la disminución de la funcionalidad en una persona. «Dar calidad, desde que vemos al paciente por primera vez hasta el final de su vida, es nuestro cometido», afirma.
Al ir cumpliendo años se van produciendo cambios en la forma y funcionalidad de las neuronas, lo que predispone a padecer enfermedades neurodegenerativas.
Está demostrado y es característico el incremento de probabilidades de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa a medida que aumenta la edad de las personas.
Los factores genéticos y ambientales determinan la calidad del envejecimiento, condicionan el inicio y desarrollo del proceso de enfermar. Pero, ¿podemos procurar envejecer de manera saludable? Hay un gran potencial para prevenir o por lo menos retrasar el comienzo del deterioro cognitivo, el ejercicio mental es para las neuronas la contrapartida del ejercicio físico para el músculo.
Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud.