El temblor ya fue descrito en la antigüedad

La enfermedad de Parkinson es antigua pero no se conocerá como tal hasta 1817 cuando el Dr. James Parkinson publica su famoso trabajo con una descripción inicial del cuadro clínico. En el prólogo de su libro animaba a otros médicos a que profundizaran en sus hallazgos clínicos y descripciones de la enfermedad, que es a día de hoy, una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes a nivel mundial.

El mérito de Parkinson fue cohesionar en un proceso, o sea en una enfermedad, una serie de síntomas que parecían asociados.

La enfermedad de Parkinson fue el primer trastorno degenenerativo del sistema nervioso en el que se conseguía un tratamiento sintomático eficaz.

Un repaso interesante sobre la historia del descubrimiento de la enfermedad de Parkinson de la mano del Dr. René de Lamar, médico especialista en Geriatría y Gerontología, artículo en periódico Canarias 7.

Anuncio publicitario

Los interesantes vínculos entre el cerebro y el intestino.

De la relación entre el sistema nervioso central y la función intestinal hay cada día más evidencias científicas. Como un claro ejemplo de esta vinculación, están los pacientes de Parkinson que suelen tener problemas digestivos como un estreñimiento refractario al tratamiento años antes del diagnóstico.

Una dieta basada en alimentos frescos, frutas, verduras, ensaladas, una ingesta regular de pescado, poca carne roja y alimentos fermentados es óptima desde una perspectiva de salud mental.

Artículo del Dr. René de Lamar, especialista en Geriatría y Gerontología.

Complicaciones neuropsiquiátricas de la enfermedad de Parkinson

Se calcula que hasta un 40% de los pacientes con enferme­dad de Parkinson padecen tras­torno depresivo, con frecuen­cias de trastorno depresivo ma­yor de alrededor del 20% y el 40% de los pacientes desarro­llan apatía, que se desarrolla como síntoma asociado al tras­torno depresivo. Y en­tre el 40 al 60% de los pacien­tes padecen trastorno por an­siedad generalizada o crisis de pánico.
Con frecuencia existe la incertidumbre si las frecuentes alteraciones neuropsiquiátricas en pacientes con párkinson son parte del cuadro clínico o efectos adversos de los fármacos que se utilizan en su tratamiento.

Los déficits que se van pro­duciendo, no solo de dopamina sino también de otros neuro­transmisores asociados como acetilcolina y noradrenalina a nivel de los ganglios basales, sistema límbico y córtex aso­ciativo juegan también un pa­pel crucial en la disfunción combinada de redes neurona­les implicadas tanto en la per­cepción como en el control emocional.

Dr. René de Lamar. Especialista en Geriatría y Gerontología. Asesor médico de CANARIAS 7. Consulta en Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Las Palmas de Gran Canaria. Tfno: 928 220 474.

Peculiaridades de la enfermedad de Parkinson en el mayor

La enfermedad de Parkinson es la se­gunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y genera un alto impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares por la gran variabilidad de síntomas que provoca. Es una enfermedad multisistémica que puede manifestarse con síntomas muy variados y diferentes que pueden dificultar el diagnóstico, retrasar el necesario tratamiento y confundirse con el envejecimiento normal del sistema nervioso.

Más allá del tem­blor y de la lentitud de movi­mientos las personas que pa­decen enfermedad de Parkin­son padecen síntomas y limi­taciones funcionales depen­dientes de múltiples sistemas.

Resulta de extraordinaria importancia un diagnóstico precoz y preci­so basado en determinadas características clínicas, una adecuada historia clínica, neuroimagen y los diferentes biomarcadores disponibles en la actualidad para casos pun­tuales.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR.
Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.

Consulta: Diagnóstico Integral Médico en Las Palmas de Gran Canaria.