Artículos

La compleja respuesta psicofarmacológica en el mayor.

Asistimos a día de hoy al fenómeno de la ‘transición demográfica’, caracterizado por un aumento del número de personas mayores en nuestra sociedad, muchos de los cuales tienen una vida social activa y el requisito fundamental para conservarla es mantener con el paso de los años un buen estado de salud física y mental.

Son múltiples los aspectos implicados en la respuesta a los fármacos que con frecuencia se emplean para tratar las afecciones en neuropsicogeriatría que deben tenerse presentes.

Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.

Mensajeros químicos al envejecer

La lista de mensajeros químicos en el organismo humano es muy larga aunque pueden atribuirse numerosas funciones fisiológicas a un conjunto más reducido de estos.

Antes de intentar determinar qué tipos de biomarcadores serían relevantes para el diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas concretas, es importante conocer las moléculas que intervienen en las respuestas fisiológicas que se alteran con la edad.

Artículo del Dr. René de Lamar, Especialista en Geriatría y Gerontología, Asesor médico de Canarias 7.

La memoria y el envejecimiento neuronal

Las quejas subjetivas de pérdida de memoria que afectan a gran parte de la población mayor son muy habituales y en cierto modo, son el estereotipo más frecuente con el que identifica a una persona mayor por lo que en base a tan interesante tema del día a día de la consulta estructuramos el artículo de hoy.

El declive intelectual asociado a la edad se suele presentar como un trastorno aparentemente leve de la memoria para hechos recientes, cuyas manifestaciones clínicas varían en un amplio rango.

Artículo del Dr. René de Lamar, Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de Canarias 7.

Podcast | Claves para el abordaje del Deterioro Cognitivo Leve


¿Sabías que más del 18% de personas en España sufren deterioro cognitivo? Resulta, por tanto, fundamental detectar aquellos primeros signos de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz para así mantener, lo máximo posible la funcionalidad del paciente y su calidad de vida.

Hacer frente al «envejecimiento del envejecimiento de la población» es el objetivo presente de estos dos expertos de Las Palmas de Gran Canaria para paliar los efectos nocivos que tendrá en un futuro. La progresiva mejora de las técnicas de diagnóstico, con la introducción de pruebas de neuroimagen, ha permitido incrementar la precisión y descubrir señales indicativas, incluso con ausencia de biomarcadores. 

Para detectar los primeros signos de esta patología y conocer cómo actuar, no te pierdas el interesante podcast en el que participa el Dr. René de Lamar mostrándonos las claves para abordar el Deterioro Cognitivo Leve (DCL).

Escúchalo aquí: https://www.redaccionmedica.com/podcast/especialidades/podcast-claves-para-el-abordaje-del-deterioro-cognitivo-leve-7611?s=08

Década del envejecimiento saludable decretada por la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado como la Década del #Envejecimiento Saludable desde diciembre del 2020 hasta el año 2030 como una concienciación global para aunar esfuerzos de toda la sociedad ante una visión positiva del envejecimiento. Busquemos un envejecimiento saludable con la mejor calidad de vida posible.

El llamamiento incluye a gobiernos, profesionales sanitarios, instituciones académicas, medios de comunicación y a la sociedad civil en su conjunto para emprender una acción concreta, coordinada y efectiva para promover la calidad de vida de las personas mayores, sus familiares, cuidadores y de la comunidad en que viven fomentando una visión positiva del envejecimiento.

Artículo del Dr. René de Lamar, Médico Geriatra en Centro de Diagnóstico Médico Integral Lamar Salud, Las Palmas de Gran Canaria.

https://www.canarias7.es/sociedad/salud/decada-envejecimiento-saludable-20220903224141-nt.html

Envejecimiento saludable

El envejecimiento del sistema circadiano

El sistema circadiano envejece, como lo hacen el resto de los sistemas orgánicos, y como sistema complejo que es, son varios los elementos que se deterioran y pierden funcionalidad. Por ello es frecuente que las personas mayores pierdan total o parcialmente los ritmos de muchas variables biológicas como por ejemplo en el caso de los trastornos del sueño.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7.

II Jornadas de Enfermería

René de Lamar intervino en las II Jornadas de la Enfermería, Envejecimiento Activo y Cuidado de la Salud Mental ante el alumnado de la UFPC.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una actividad física adecuada evita cinco millones de muertes al año. Pero, si se fomentara de igual manera el entrenamiento mental, la estimulación del cerebro, de forma que se evite el aislamiento o la soledad en las personas mayores, ¿en cuánto se podría retrasar el paso del deterioro cognitivo a la demencia?

La reflexión la lanzó al aire el doctor René de Lamar en las II Jornadas de la Enfermería, Envejecimiento Activo y Cuidado de la Salud Mental, celebradas el jueves 12 de mayo (Día Internacional de la Enfermería).

Trastornos de la personalidad

Hay diversos tipos de trastornos de la personalidad específicos para los que se han establecido de forma clara los requisitos diagnósticos para cada tipo de trastorno y su gravedad en el adulto mayor.

Los trastornos de la personalidad en el adulto mayor son muy frecuentes en la práctica clínica y puede decirse que tienen un efecto ‘iceberg’, en la superficie se ve pequeño en comparación con lo que hay debajo.

Es evidente que la presencia de trastornos de la personalidad puede modular la respuesta terapéutica y modificar el curso clínico de cualquier trastorno psiquiátrico en un adulto mayor afectando la calidad de vida del paciente y sus familiares.

Un elemento importante a tener en cuenta es la patoplastia, que significa que los síntomas que definen una determinada enfermedad varían mucho de persona a persona, son plásticos, no hay dos pacientes iguales, que tengan la misma sintomatología teniendo el mismo diagnóstico, lo que se pone de manifiesto con frecuencia en los pacientes con trastorno de la personalidad.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR.

Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7. Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474.

Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es una afección de la salud mental que afecta a personas expuestas a sucesos traumáticos de diversa índole que implican amenazas para la salud psíquica, física, lesiones graves incluyendo violencia sexual y el estado de bienestar en general.

Si estableciéramos una sumatoria de factores, a día de hoy es obvio, que dos años después y aún sin salir del todo de la pandemia, adaptándonos a la nueva normalidad comienza una guerra de consecuencias impredecibles en nuestro continente lo que crea las condicionas para que el trastorno de estrés postraumático incremente su frecuencia e incidencia en nuestra sociedad.

Artículo del Dr. Rene de Lamar. Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7. Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474