La FDA (Food and Drug Administration) aprueba en EEUU el uso de un nuevo fármaco potencialmente modificador del curso de la enfermedad de Alzheimer, el Aducanumab.
Esta reciente aprobación del nuevo tratamiento ha estado basada en el esfuerzo y progreso sostenido de arduas investigaciones y dedicación de muchos científicos en diversas partes del mundo implicados en minimizar el impacto tan devastador de dicha enfermedad. Probablemente este sea un primer paso y primer tratamiento significativo para la demencia, que aunque no cure la enfermedad, precede a otros cada vez más eficaces.
Este aporte puede brindar a nuestros pacientes nuevos mecanismos de acción a los actuales, que unidos a la utilización de nuevas técnicas diagnósticas como los biomarcadores, abren una puerta a la esperanza para toda la sociedad.
Artículo del Dr. Rene De Lamar para Canarias 7. Médico especialista en Geriatría y Gerontología.
Es importante aclarar que la vejez no la define la edad, es más adecuado hablar de envejecimiento ya que envejecer representa un concepto dinámico que hace referencia al proceso de pérdidas mantenido e irreversible que se produce con el paso del tiempo.
En este artículo abordamos aspectos novedosos de interés en el campo de las demencias, matizando que uno de los principales factores de riesgo para padecerla es la edad, por lo que es a día de hoy una epidemia que golpea al cerebro del paciente, la sufre la familia y la paga la sociedad.
Detectar síntomas neuropsiquiátricos en fases iniciales, podría ayudar al diagnóstico precoz de la demencia.
Artículo del Dr. René de Lamar, especialista en Geriatría y Gerontología.
Ante la actual pandemia y las medidas sanitarias necesarias para su control se crea un escenario de especial complejidad a tener presente en la evolución, el cuidado y atención de pacientes con demencia, sus cuidadores y familiares.
Es importante mantener el entorno y las rutinas cotidianas lo más normal que sea posible, la rutina les da seguridad y puede evitar alteraciones de la conducta. El deterioro comportamental leve consiste en pequeños cambios conductuales que pueden preceder a la enfermedad de Alzheimer: motivación, afecto, control de impulsos, ajuste social, pensamiento y percepción.
Artículo del Dr. René de Lamar, doctor especialista en Geriatría y Gerontología, para Canarias 7 Salud.
El Dr. René de Lamar en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Gerontología – The Gerontological Society of America – que se realizó en Austin, Texas, del 13 al 17 de noviembre del presente año, replanteando el concepto y percepción que se tiene de la tercera edad.
Aquí le vemos en compañía de Grace Brerman de la Alzheimer’s Association International Society, promoviendo y apoyando la investigación y el tratamiento a la enfermedad de Alzheimer.
En Europa, el 13% de la población adulta padece déficit grave de vitamina D. Osteoporosis, caídas y fracturas, resorción ósea son algunas de las consecuencias asociadas. Sin embargo, el déficit de vitamina D también está vinculado al desarrollo de enfermedades con sus consecuencias asociadas como son el Alzheimer, la depresión, la esclerosis múltiple, cáncer y diabetes, entre otras.
Las personas mayores de 70 años, principalmente institucionalizados, pueden considerarse como grupo de riesgo para padecer déficit de vitamina D. Los controles periódicos en pacientes de riesgo de padecer deficiencia de vitamina D cada día cobra más importancia así como las medidas preventivas.
Una buena alimentación también puede ser clave. Los pescados grasos como el salmón, arenques, sardinas y caballa, así como la carne y determinados alimentos enriquecidos como los cereales y la leche te ayudarán a prevenirlo.
Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud.
Hace más de 30 años el Dr. René llegaba a la isla de Gran Canaria para dedicarse a su pasión, la Geriatría y la Gerontología, atendiendo a sus pacientes con total entrega y devoción.
Tras esta larga andadura profesional llena de dedicación, trabajo, formación continuada y divulgación científica, el doctor René de Lamar recibía el pasado mes de junio el título de Hijo Adoptivo de la Ciudad, otorgado por el Ayuntamiento de Las Palmas en un acto muy emotivo.
En la actualidad, el doctor René continúa su labor como parte del equipo médico del HPS – Hospital Perpetuo Socorro y tiene consulta propia en Lamar Salud.
¿Y por qué esa pasión por la Geriatría? Así lo explica el doctor: «Yo hice el internado en Medicina Interna pero siempre me apasionó el misterio del envejecimiento humano. En aquella época hacer la especialidad de Geriatría era algo como raro y muchas veces la gente me preguntaba qué era. Cuando llegué aquí me seguía encontrando con esa pregunta y por eso mi interés en la divulgación a la población. De hecho, en España es una especialidad médica acreditada desde 1977. Es una especialidad deficitaria porque hay pocos geriatras ante el enorme envejecimiento poblacional, porque en el año 2050 España será el país más envejecido del mundo y los medios para la atención a esa realidad que viene son deficitarios».
René de Lamar señala el campo de la neurodegeneración como un aspecto que le interesa especialmente. Y lo aborda no solo desde el punto de vista científico sino teniendo muy presente la calidad de vida del paciente y también de quienes están a su alrededor. Subraya en ese sentido que lo importante es que la persona pueda mantener la funcionalidad, pues algunas patologías son hasta cierto punto inevitables, a razón de una por cada década de vida. «Lo importante es que la persona sea autónoma, que pueda salir, que pueda comprar el pan, que salga con la familia a comer el domingo… Defender y proteger la autonomía y evitar la discapacidad es uno de los objetivos clave de esta especialidad, además de tratar las patologías que se presentan. Desde cualquier edad hay que favorecer el envejecimiento exitoso y saludable, que es una premisa relevante en esta sociedad envejecida. Eso debe ser un objetivo sanitario prioritario».
En cuanto a las patologías, René de Lamar señala que uno de los grandes retos científicos, y también asistenciales, es cómo encarar el alzhéimer. «El primer factor de riesgo no modificable para padecerlo es la edad y teóricamente a partir de los 80 años se incrementa exponencialmente ese riesgo. Pero hay que matizar que no todas las personas que cumplen años, que llegan a nonagenarios o centenarios, tienen necesariamente que demenciarse. A día de hoy el alzhéimer ya está catalogado como la epidemia del siglo XXI, con unos costes que pueden ser más elevados que los del cáncer, de manera que todo lo que podamos hacer para mantener las funciones del paciente, incluso cuando aparece la enfermedad, pues bienvenido sea».
La reacción psicológica de un paciente cuando padece amnesia puede ser muy variable, desde la frustración, rabia y ansiedad hasta una profunda depresión.
En una enfermedad tan frecuente entre la población mayor como la enfermedad de Alzheimer, algunos pacientes pueden llegar a negar sus trastornos de memoria e incluso fabulan fantasías sobre su excelente memoria.
En la práctica es útil abordar los problemas de la memoria por su forma de presentación y precisando el tiempo de evolución.
Artículo del Dr. René De Lamar, especialista en Geriatría y Gerontología.
«Los seres humanos somos memoria, solo memoria, lo que no guardamos en el cerebro es como si no hubiera existido, un hombre es la suma de sus recuerdos por lo que es un atributo fundamental»
Cuando se detecten fallos de memoria que afecten las actividades habituales del día a día, acuda a su médico para determinar la causa, los estudio que procedan y el adecuado tratamiento, cuando antes mejor.
Artículo del Dr. René de Lamar del Risco. Especialista en Geriatría y Gerontología.
Las alteraciones del sueño son muy frecuentes en las personas de edad avanzada e inciden de manera importante, tanto en el estado general de la salud como en la sensación de bienestar del mayor, situación que adquiere especial relevancia en la enfermedad de Alzheimer.
El deterioro del sueño aumenta al agravarse la demencia, lo que genera incremento de la somnolencia diurna, riesgo de caídas y sobrecarga de cuidadores.
Descubre más en este artículo del Dr. René de Lamar para Canarias7 Salud. Doctor Especialista en Geriatría y Gerontología.