La importante comorbilidad en tiempos de pandemia

En Geriatría, la pluripatología o comorbilidad va implícita en la definición de paciente geriátrico y los límites entre envejecimiento normal y enfermedad quedan difuminados por los cambios normales que genera el cumplir años.
Ante la actual situación de pandemia mundial que se prolonga en el tiempo, reflexionamos sobre la comorbilidad tan frecuente en la población mayor. Y es que el sector más afectado tanto por la enfermedad Covid-19 como por sus secuelas, ha sido el de nuestros mayores, por ello la presencia de varias enfermedades que genera la prescripción de numerosos medicamentos, desempeña un papel relevante que debe tenerse siempre presente por su impacto sobre la salud.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO. DR. RENÉ DE LAMAR.
Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS 7.

Anuncio publicitario

Cómo enferman nuestros mayores

El punto de partida esencial para entender con éxito a un adulto mayor es no suponer que el problema actual se debe solo a la edad y buscar una explicación sobre la que interactuar y evitar que se instaure la discapacidad. El primer problema es distinguir lo que es enfermedad de los efectos que produce el envejecimiento normal en la persona. 

El artículo de hoy se centra en las especiales y diferenciales características que establece el envejecimiento a la hora de enfermar desde diferentes aspectos prácticos, para que sirva de ayuda a las personas mayores, familiares y cuidadores en el día a día.

La Opinión del Experto. Artículo del Dr. René de Lamar, Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de Canarias 7. Consulta en Diagnóstico Integral Médico Lamar Salud en Las Palmas de Gran canaria. 

Artrosis y discapacidad en el mayor, una frecuente relación

Debido al constante incremento de la esperanza de vida, la prevalencia de la artrosis va en aumento, siendo una enfermedad crónica muy común en la población mayor de 65 años.

Su tratamiento debe estar individualizado en función de la sintomatología que presenta el paciente, actuando sobre los factores de riesgo modificables y sobre las articulaciones en las que el dolor y la pérdida de funcionalidad hayan hecho aparición.

Se sabe que la obesidad es un factor predisponente para padecer artrosis por un aumento de la mecánica de carga en las articulaciones. El dolor es siempre subjetivo y está bajo la influencia de los trastornos del ánimo.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud.

Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson

Se estima que entre un 16 a 25% de los pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson pueden padecer demencia. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo de pacientes con enfermedad de Parkinson para padecer demencia?

  • La duración de la enfermedad
  • La edad de inicio
  • El perfil motor de cada paciente

Como en otras demencias, una mayor reserva cognitiva, puede ejercer un papel protector como evidencia la asociación de un mayor nivel educativo con menor riesgo de deterioro durante el seguimiento.

Artículo del Dr. René de Lamar para Canarias 7 Salud.

Ganancias cognitivas en mayores

«A pesar del declive que genera el envejecimiento fisiológico del sistema nervioso central, con una adecuada estimulación mantenida en el tiempo y estilos de vida saludables es factible tener ganancias que favorezcan la autonomía y calidad de vida».

Doctor René de Lamar para Canarias7 saludable.